Proyecto de Aplicación Profesional San Pedro Valencia: un ejercicio de cooperación y autonomía desde y para la vinculación social universitaria

Jesica Nalleli de la Torre Herrera

 

 

Resumen

Una de las aristas de la vinculación social universitaria es el proceso de aprendizaje que se desata a través del ejercicio de autonomía y cooperación entre quienes participan en ella. En este capítulo se analiza esta forma de aprendizaje desde y para la vinculación social a través del análisis de lo que ocurre en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) San Pedro Valencia del ITESO y se organiza en cuatro apartados: en el primero está la recuperación histórica del proceso de vinculación social universitaria en el Valle Mazatepec; en el segundo y tercero, se plantean las relaciones dialécticas entre aprendizaje y desarrollo, así como entre cooperación y autonomía, a manera de marco teórico para el análisis de lo que ocurre sobre el desarrollo del pap, y al final se concluye que un proceso de vinculación social universitaria que impulsa procesos de reflexión para la autonomía y la cooperación expande las capacidades, motivaciones y objetivos entre sus participantes.

Palabras claves

vinculación social universitaria, cooperación, autonomía, aprendizaje, Proyecto de Aplicación Profesional

 

Abstract

One of the facets of university social engagement is the learning process that is activated through the exercise of autonomy and cooperation among those participating in the different projects. This chapter analyzes this kind of learning through and for social engagement by looking at what happened in ITESO’s Professional Application Project (PAP) “San Pedro Valencia.” It is divided into four sections: The first looks back at the university social engagement process in Mazatepec Valley. The second and third examine the dialectical relations between learning and development, and between cooperation and autonomy, as a kind of theoretical framework for analyzing what happens within the development of a pap. Finally, the chapter concludes that a university social engagement process that promotes reflection processes focused on autonomy and cooperation serves to expand capacities, motivations and objectives among its participants.

Key words

university social engagement, cooperation, autonomy, learning, Professional Application Project

 

El proyecto educativo impulsado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) se caracteriza por la búsqueda de respuestas a las necesidades sociales, con y para la sociedad. Uno de los componentes de esa búsqueda es la vinculación social universitaria comprendida en el ITESO como “el conjunto de actividades universitarias organizadas y orientadas a desarrollar alternativas de solución a las principales necesidades y problemas del entorno, en un proceso compartido y recíproco con diversos actores de la sociedad” (ITESO, 2014, p.3). De entre la diversidad de acciones con las que el ITESO se enlaza con la sociedad se distingue a los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), que son el mecanismo mediante el cual estudiantes de ITESO realizan sus prácticas profesionales y servicio social en un mismo escenario, construyendo espacios para la colaboración y el aprendizaje con los actores del lugar en el que se desempeñan y con los profesores que los acompañan, respondiendo a las necesidades de los contextos en los que se desarrollan.

Los PAP surgieron en 2004, cuando el ITESO comenzó un proceso de renovación curricular de sus licenciaturas en el que los pap fueron definidos por el Consejo Académico de la Universidad como asignaturas del área mayor del currículum de todo programa educativo (ITESO, 2005; Cárabes Viera, 2013), constituyéndose como una forma de vinculación del ITESO en escenarios de aprendizaje en situación, a través de proyectos de alto impacto social que atienden de manera profesional e interdisciplinaria problemas sociales de largo alcance (Ortiz Tirado Kelly, 2007). Estos proyectos son considerados una forma innovadora de vinculación social universitaria que comprende la formación integral, un ejercicio profesional con un sentido social y una recuperación crítica y reflexiva (ITESO, 2018).

La metodología de acompañamiento que se ha promovido desde el Colegio PAP del ITESO y desde la Coordinación de pap indica que el acompañamiento a los procesos de aprendizaje en proyectos que realiza el equipo docente a los estudiantes del pap durante cada semestre se organiza en cinco momentos generales, con distintos márgenes de acción, como se muestra en la figura 7.1.

Los PAP han demostrado, a través de la presencia y colaboración del ITESO con múltiples actores sociales, que es posible la construcción de soluciones a las problemáticas comunitarias de manera colaborativa (ITESO, 2018). Este es el caso del pap San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos (PAP SPV),
que representa el escenario de la reflexión para este documento.

Desde 2015 el PAP SPV busca alternativas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle Mazatepec, creando una estrategia de trabajo que fomenta el aprendizaje y el desarrollo desde los procesos de cooperación y autonomía de estudiantes, respondiendo con ello no solamente a su aprendizaje sino al propósito de la vinculación social universitaria.

Para dar cuenta de lo anterior, este documento se compone de cuatro apartados. En el primero se hace una recuperación histórica del PAP SPV en las comunidades del Valle Mazatepec. En el segundo apartado se desarrolla el eje de reflexión de esta experiencia, compuesto por la relación dialéctica entre cooperación y autonomía planteada por Lev Vygotsky, para el logro de los procesos de desarrollo y aprendizaje, haciendo énfasis en la incidencia de estos procesos en el desarrollo comunitario. De forma que en el tercer apartado se vincula la relación entre cooperación y autonomía con los procesos de aprendizaje que se promueven en el pap. En el cierre se realiza con algunas reflexiones, a manera de conclusión, sobre el aprendizaje en proyectos reales para el desarrollo colectivo desde la vinculación social universitaria.

 

Renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos

En este apartado se hace una breve recuperación histórica del proyecto, cuya historia se divide en dos momentos de vinculación. El primero, de 2015 a comienzos de 2017, es la creación del pap y el trabajo focalizado en el acompañamiento a los pobladores de la comunidad de San Pedro Valencia, poblado perteneciente al municipio mexicano de Acatlán de Juárez, Jalisco, en el fortalecimiento de sus capacidades para afrontar la crisis económica que derivó de un ecocidio en la región. El segundo momento se desarrolla de los inicios de 2017 en adelante, y consiste en la creación de alianzas con y entre comunidades vecinas para el resguardo de bienes ambientales regionales. En estos dos momentos los protagonistas de los proyectos del PAP SPV son estudiantes de ITESO, así como actores locales de las comunidades participantes.

 

La comunidad de San Pedro Valencia

Como acción de vinculación social universitaria el PAP SPV comenzó a ponerse en marcha en enero de 2015 a raíz de una solicitud de acompañamiento realizada al ITESO por parte de los representantes de algunas organizaciones sociales de San Pedro Valencia, para afrontar las consecuencias de un ecocidio que devastó la economía de la población. Este ecocidio, acaecido en la Presa de Hurtado, se produjo como consecuencia del derrame de melaza en la presa, lo que provocó la muerte de 500 toneladas de peces, además del incremento de la plaga del lirio y la imposibilidad de la reproducción de nuevas especies por la eutrofización del agua. Todo esto afectó la vida económica de la comunidad de San Pedro Valencia, que se basaba en la pesca y la venta de pescado fresco, así como la oferta de platillos de pescado que atraía el turismo a los restaurantes situados a la orilla de la presa.

Como objetivo inicial de trabajo el pap spv se propuso

[…] contribuir a mejorar las capacidades técnicas y sociales de 60 productores y prestadores de servicios de San Pedro Valencia, esto para impulsar alternativas de subsistencia y para la generación de ingresos, congruentes con las condiciones ambientales de la cuenca de Chapala y con una visión para el desarrollo regional de mediano y largo plazo (Morales Gil de la Torre, 2015, p.1).

Para su consecución se establecieron tres resultados vinculados con los recursos naturales y el desarrollo sustentable, la formulación de emprendimientos y la mejora urbanística local.

Estos resultados fueron desarrollándose a través de distintos proyectos en la comunidad entre enero de 2015 y alrededor de mayo de 2017, con la participación de estudiantes de distintas carreras y actores de la comunidad con diversos papeles.

Con el paso del tiempo se identificó una línea de acción extra, necesaria para el desarrollo de las actividades del pap, a la que se denominó “Fortalecimiento del tejido social”. Esta línea surgió de la convivencia continua con los habitantes de la comunidad, con quienes se observó que la crisis provocada por el ecocidio no solamente afectó la vida económica de la comunidad sino que debilitó las relaciones entre los miembros de la población, lo que dificultada su participación en los proyectos.

Al tiempo que la vida acuática en la presa iba recuperándose, en junio de 2016 el desarrollo de los distintos proyectos en las áreas de acción señaladas en la comunidad se vio interpelado por una emergencia comunitaria, desencadenada por una empresa agrícola instalada en la región que comenzó a verter agroquímicos al río San Antonio, principal influente de la presa de Hurtado. Ante esta situación algunos líderes comunitarios solicitaron al pap el apoyo para la creación de una estrategia de contención que les permitiera posicionarse y activarse frente a una posible contingencia ambiental, con lo que habitantes de la comunidad, junto con el pap, desarrollaron una estrategia integral para la protección del agua de la presa, que incluía el monitoreo de la calidad del agua y la capacitación a los pobladores para llevarlo a cabo, un plan de comunicación en medios para difundir la situación conforme a los intereses de la comunidad, así como un análisis de los instrumentos jurídicos disponibles para la defensa del agua de la presa. Debido a la movilización social la empresa dejó de verter sus residuos al río y se instaló un proceso de monitoreo constante de la calidad del agua de la presa (Arce et al., 2016).

Este hecho desató en los integrantes del pap la reflexión sobre el alcance de los proyectos del PAP destinados al resguardo de los bienes ambientales, pues se llevaban a cabo únicamente en la comunidad, mientras que el cuidado de los bienes ambientales, en particular el agua, es una cuestión regional, lo que implica acciones que afectan territorios más amplios, como la microcuenca relacionada con la presa de Hurtado (Arreola, 2015; Salgado, 2015; Arce et al., 2016; Morales Gil de la Torre y De la Torre Herrera, 2016). Con base en ello se tomó la decisión de explorar la vinculación con comunidades vecinas de la microcuenca (véase la figura 7.2), con lo que dio inicio el segundo momento del PAP.

 

El Valle de Mazatepec

La concepción de un territorio común para el resguardo de los bienes ambientales, a través de la identificación de la microcuenca de Hurtado, marcó la pauta para la vinculación del PAP SPV con otras comunidades cercanas a la presa y a la comunidad de San Pedro Valencia. La forma de hacerlo se dio a través de la creación de vínculos con miembros del Colectivo Mazatepec, integrado por un grupo de jóvenes originarios de poblaciones vecinas a San Pedro Valencia, organizados en torno a la promoción cultural en sus comunidades.

Este colectivo se acercó a las actividades desarrolladas por integrantes del pap y habitantes de San Pedro Valencia para la contención de la contaminación de la presa por productos agroquímicos. Este proceso marcó el inicio de una relación de colaboración que se formalizó en agosto de 2017, con el arranque de distintos proyectos del PAP SPV, acompañados por integrantes del Colectivo Mazatepec, en la zona denominada Valle Mazatepec, compuesta por las comunidades de Las Navajas, Cuxpala, La Villita, San Isidro Mazatepec, San Antonio Mazatepec, Ahuisculco y San Pedro Valencia (véase la figura 7.3), manteniendo las cuatro líneas de trabajo desarrolladas en San Pedro Valencia.

En este proceso de colaboración con el Colectivo Mazatepec tuvo como brújula los resultados arrojados por un ejercicio de participación ciudadana, liderado por el Colectivo Mazatepec y estudiantes, al que se llamó Agendas Comunitarias. Estas agendas tenían como objetivo promover la incidencia ciudadana a partir de la apertura de espacios en los que las comunidades, con sus diversos sectores, comenzaron a preguntarse “¿Qué está mal en
las comunidades? y ¿cómo desde los habitantes podemos transformarlas?” (Ortiz, 2018, p.8).

El rumbo marcado por las Agendas Comunitarias modificó el objetivo del PAP, que se reformuló como “Mejorar las capacidades técnicas y sociales de los pobladores del Valle de Mazatepec para impulsar alternativas de vida, congruentes con las condiciones ambientales de la microcuenca hidrográfica y con una visión para el desarrollo regional de mediano y largo plazo” (Morales Gil de la Torre, 2018, p.1), mientras que las cuatro líneas de acción se mantuvieron, ahora formuladas en diálogo con el Colectivo Mazatepec, dando cabida a los nuevos proyectos que surgieron a partir de las agendas comunitarias y que se siguen desarrollando en la actualidad.

En suma, durante el desarrollo de este pap como proceso de vinculación social universitaria los participantes, estudiantes profesores y actores de las comunidades han desarrollado distintas estrategias que han permitido el diálogo de saberes, la gestión del conocimiento y la acción comunitaria, abriendo con ello puertas para la mejora de la calidad de vida y, en algunos aspectos, para la disminución de brechas de desigualdad, a través de la expansión de las capacidades de los pobladores, que es el centro del modelo de trabajo en el PAP SPV.

A través de la recuperación de la historia del pap es posible observar cómo la relación entre los estudiantes del PAP y los pobladores de las comunidades es el centro del desarrollo de cada uno de los proyectos que se han ejecutado a lo largo de la vida del PAP, con lo que se responde al llamado de la vinculación social universitaria. También esta relación tiene como centro la intención de generar una cultura política distinta en las comunidades y fortalecer la responsabilidad social de los estudiantes universitarios ante un contexto que interpela a sus capacidades de manera continua; ante ello, los estudiantes tienen que resolver dos procesos que se desarrollan paralelamente: la autonomía, para la autogestión del aprendizaje, y la cooperación, para el desarrollo de capacidades colectivas.

 

Cooperación∞autonomía: para el desarrollo colectivo

Para la revisión del aprendizaje en procesos comunitarios como los que se dan en el PAP SPV es útil valerse de una de las ideas que está en el centro de la obra de Vygotsky, idea que se relaciona con que todo proceso psicológico, incluyendo el aprendizaje∞desarrollo,[1] es fruto de procesos complejos, situados social, histórica y culturalmente. Esta idea refleja la imposibilidad de que los sujetos se desarrollen en solitario con sus propios medios cognitivos y biológicos. Ante esta imposibilidad, la colaboración con otros se vuelve indispensable para el desarrollo de la persona.

Esto fue plasmado por Vygotsky (2000) en la ley evolutiva general de las funciones mentales superiores de la personalidad, en la que señala que “el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante” (p.138), orientados a la creación de la zona de desarrollo próximo (ZPD). También señaló que se puede hablar de aprendizaje∞desarrollo solamente cuando se han internalizado estos procesos, y el niño, o el sujeto, es capaz de reproducir de manera autónoma lo aprendido (Vygotsky, 2000). Durante este proceso la relación dialéctica entre autonomía y cooperación es un componente básico para comprender el tránsito, a través de la ZPD, del nivel de desarrollo actual al nivel de desarrollo potencial de un individuo, influencia que no se queda en la esfera individual sino que se expande al entorno del sujeto y las implicaciones de esta expansión conforman el objeto de reflexión de este apartado.

La cooperación∞autonomía para el aprendizaje∞desarrollo

En los procesos de aprendizaje la cooperación significa ser acompañado por otras personas en la activación de los recursos cognitivos, sociales, culturales y biológicos que permiten al sujeto interiorizar los contenidos de la cooperación y, con ello, crear los contenidos propios para hacer uso de ellos individualmente, lo que representa la autonomía en el proceso. La complejidad de este mecanismo radica en que está mediado por artefactos culturales y conceptos socialmente construidos que dictaminan el qué, el cómo y el por qué de las cosas (Ratner, 2013), por lo que la forma en la que una persona interioriza un evento es una reacción cultural mediada por la vivencia de cada sujeto y una creación individual, al mismo tiempo. En este sentido, la cooperación es necesaria para crear insumos con los que cada persona puede crear aprendizajes que respondan a las necesidades de su entorno, ya que se conforma en el contexto social en el que el sujeto, a través de sus interacciones, construye y consolida los significados de sus comunicaciones∞acciones, a través del lenguaje, que, a su vez, en sus distintos niveles de realización, solamente tiene significado en ese contexto.

En ese proceso la autonomía involucra la capacidad creativa de cada persona para dar forma a sus vivencias, significados, aprendizajes y hacer uso de ellos como creación, por sí mismos, dándoles forma a través de comunicaciones∞acciones en su contexto. La autonomía es, en un sentido profundo, la capacidad del individuo de auto–modelarse y, con ello, modelar su entorno. En este sentido, la forma en la cual el entorno sociocultural del sujeto encausa la autonomía incide directamente en la manera en la que cada persona modela su entorno y se relaciona con él. Con esto se entiende que la cooperación y la autonomía son procesos mutuamente constituyentes, a la vez que, a través de ambos procesos, modelan y son modelados por el contexto.

 

Modelado de la cooperación∞autonomía para el desarrollo colectivo

La posibilidad de modelar los procesos de cooperación∞autonomía tendría su base en la idea de Vygotsky (2015) de que el proceso aprendizaje∞desarrollo es doblemente social, porque tiene su origen en las relaciones sociales y, dado que estas son mediadas por artefactos culturales producidos en un contexto socio–histórico, podrían desarrollarse artefactos culturales y relaciones sociales que privilegien el ejercicio de los aprendizajes en torno a los valores que buscan bienes colectivos. Además, si, como señala Ratner (2013), durante el desarrollo de la identidad en un niño o joven los adultos controlan, a través del modelado, el estímulo o el castigo a ciertas conductas, es decir, el cuándo, dónde y cómo se debe responder en las distintas interacciones sociales y con ello esculpen el tipo y la intensidad de la emoción que se experimenta en ellas, es posible que los adultos puedan configurar contextos para favorecer procesos de socialización que tiendan hacia lo colectivo, más que hacia lo individual, pues los niños y los jóvenes interiorizan, a través del contacto social, los conceptos según las prescripciones culturales de su contexto, es decir, ciertas formas de experimentar y vincularse con la realidad.

En este modelamiento del contexto para inclinar las interacciones y la toma de decisiones de los sujetos hacia lo colectivo la escuela tiene un papel fundamental, pues al ser el aparato con el que, a través de la educación formal, se hace posible la transmisión y la continuación de la historia y la cultura humana (Leontiev, 1969), en ella reside la responsabilidad (socialmente convenida y aceptada) de reproducir los valores que mantienen cierto estilo de vida en la sociedad. La escuela, al tiempo que reproduce los valores de una sociedad crea patrones culturales y, al estar actualmente dirigida hacia evaluación de los resultados de aprendizaje individual de los alumnos, olvida que las interacciones entre ellos y con todas las personas de su contexto son un factor fundamental en la conformación de la vivencia del aprendizaje.

 

Implicaciones de la cooperación∞autonomía

La relación dialéctica entre cooperación y autonomía para el desarrollo colectivo supone un complicado proceso para reconocer y construir la identidad individual, teniendo en cuenta la identidad colectiva y su bienestar como criterio principal para la toma de decisiones en la vida pública y privada. Es decir, el sujeto, desde su libertad, tendría que poner en el centro de sus consideraciones que las consecuencias de sus acciones favorecen o limitan el acceso de otros a los bienes comunes.

La libertad, desde este enfoque, es ejercida por los sujetos cuando hacen uso de las experiencias, herramientas culturales y relaciones que han ido acumulando a lo largo de su vida para tomar decisiones que moldeen su desarrollo. Entre más recursos tengan en este proceso, más libres son. Al mismo tiempo, entre mayor libertad y recursos disponga el individuo para tomar decisiones, crece la responsabilidad de asumir las consecuencias de éstas.

Esta libertad también supone la responsabilidad de tomar decisiones creativas que no solamente favorezcan al sujeto en lo individual, sino que contribuyan a la calidad de vida de otras personas y al cuidado de su entorno. Lo que representaría que las personan deben mantener un constante posicionamiento crítico de sí mismas, a modo de vigilancia epistemológica, y frente a la sociedad en la que están situadas. En este sentido, el enfoque histórico cultural provee de una noción de aprendizaje∞desarrollo que, de ser comprendida en su complejidad, invita a concientizar la responsabilidad que tienen los individuos para contribuir en mejorar su contexto. La mejoría en el estado de su entorno incide, a su vez, en la mejoría individual de cada sujeto.

Es decir, este enfoque invita a comprendernos como seres individuales–colectivos, y sin esta comprensión es difícil crear nuevas formas de relaciones sociales. Esta invitación cobra vida en los pap, sobre todo en el pap spv, pues a través de los proyectos que desarrollan los estudiantes, semestre a semestre, en cooperación con sus pares y con miembros de las comunidades, además del acompañamiento por parte de los profesores, logran realizar distintas formas para mejorarse a sí mismos en lo personal y en lo profesional, a la vez que contribuyen a la mejora de las comunidades, como se reflexiona a continuación.

 

Cooperación∞autonomía en estudiantes del PAP SPV

La idea de poner al colectivo en el centro del desarrollo del individuo y de las relaciones sociales, en vistas de mejorar las condiciones de vida de las personas, no es una idea nueva; el mismo Vygotsky pensaba que el socialismo podría ser el conducto bajo el cual podría cambiarse la forma en la que se estructuraban las relaciones sociales y, con ello, el acceso a los bienes culturales (Ratner, 2013). Esta noción de que el contexto social puede ser moldeado para crear condiciones más justas para la mayoría no ha perdido vigencia. Sin embargo, no se puede pensar en un solo mecanismo que concentre el esfuerzo de moldeado de la cooperación∞autonomía, sino en entornos en los que cada grupo social pueda construir su propio mecanismo relacional, sin exclusión, para el resguardo y acceso colectivo a los bienes comunes, como ha estado sucediendo en el desarrollo del PAP SPV.

Desde el comienzo de la instrumentación del PAP SPV hasta la actualidad el quehacer de los estudiantes participantes en el proceso ha tenido dos condiciones básicas: todos los proyectos deben ser validados y acompañados por miembros de las comunidades y la ejecución de los proyectos diseñados y puestos en marcha es responsabilidad de los estudiantes participantes.

Poner a disposición de una comunidad las competencias profesionales, así como la posibilidad de diálogo con los saberes tradicionales y experiencias de los habitantes de la comunidad es la base para la validación de los proyectos que los estudiantes del pap desarrollan cada semestre. A través de esta validación se reconoce que los expertos del contexto son los actores locales, los cuales, con asesoría técnica e información que no habrían podido recuperar por sí mismos, pueden tomar mejores decisiones para la acción. En este sentido, la participación de actores locales en el desarrollo de los proyectos del pap spv significa para los estudiantes formas alternativas, a las que han aprendido en la universidad, de ejercer su profesión, donde el centro lo ocupan las necesidades de los otros, más que la demostración de conocimientos.

En el PAP SPV lo más importante para el estudiante no es solamente que domine competencias profesionales, sino que lo haga a tal grado que pueda acompañar a otros a desarrollar capacidades relacionadas con sus conocimientos, a la vez que inciden en los contextos de inserción. En este sentido, los estudiantes desarrollan autonomía como profesionistas socialmente responsables a la vez que ésta es modelada por la realidad en la que se trabaja y que es transformada por el trabajo en cooperación con los otros. Esto es, al mismo tiempo la razón que fundamenta la segunda condición de trabajo en el PAP SPV, correspondiente a que la ejecución de los proyectos diseñados e instrumentados es responsabilidad de los estudiantes participantes, pues es la forma de mantener el sentido de responsabilidad real del hacer del estudiante frente a las demandas de un contexto, fungiendo como un mecanismo de aprendizaje en colectivo, que puede derivar en aprendizajes colectivos e incluso expansivos.

Como se señaló antes, el proceso de aprendizaje∞desarrollo movilizado en cooperación∞autonomía no se puede prever; lo que se puede diseñar son entornos en los que los aprendices puedan construir nuevos mecanismos relacionales. En el PAP SPV estas nuevas formas de ver el mundo se plasman en las reflexiones de los estudiantes sobre el contexto en el que trabajan y su responsabilidad frente a este. Por ejemplo, durante el tiempo que el PAP SPV se focalizó en el trabajo en San Pedro Valencia los estudiantes participantes se enfrentaron a distintos retos personales y profesionales que dan cuenta del modelamiento interno y externo que se da durante el trabajo en el pap (Morales Gil de la Torre y De la Torre Herrera, 2016):

      • El choque cultural entre las formas de trabajo aprendidas en la universidad, desde las distintas carreras, y las condiciones para el desempeño de la profesión en contextos reales y de crisis, marcados por la pobreza y la desigualdad. Este reto incentivó la adecuación de estrategias y lenguaje de trabajo para su transmisión, desde la capacitación, así como la negociación de procesos, para el diseño y la puesta en marcha de los planes de trabajo con los pobladores participantes.
      • Los estudiantes identificaron que la desigualdad no se expresa solamente en términos de acceso a recursos materiales concretos, sino también en la creación y uso de redes sociales que les permitan a los grupos y personas alcanzar metas para mejorar su calidad de vida. Lo que se manifestó en la visión del capital social como movilizador de los procesos y su fortalecimiento como una forma de contribuir al desarrollo de las comunidades.
      • La reflexión sobre las condiciones de privilegio de los estudiantes de una universidad privada para el ejercicio de su libertad y el acceso a los derechos básicos, en relación con las condiciones con las que lidian los habitantes de la comunidad para satisfacer sus necesidades básicas. Esta reflexión desató en los alumnos la identificación de la responsabilidad que tendrán como profesionistas en un país donde solamente 16% de los jóvenes logran concluir los estudios universitarios.
      • La identificación de las brechas de género en la comunidad, desde el acceso a la educación de las niñas o el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones. Los estudiantes lograron cuestionar cómo desde sus entornos continúan con esos patrones o contribuyen a la disminución de las brechas de género. En este aspecto, adicionalmente y como ejemplo de la transformación de la realidad, tres años después del comienzo del pap en San Pedro Valencia, en la Cooperativa de Pescadores se han integrado mujeres en los comités de toma de decisiones, proceso que representó para los integrantes del pap la renovación de la comprensión de que cada comunidad tiene su propio ritmo para el cambio.

Este tipo de reflexiones y acciones se han mantenido en el proceso de vinculación social universitaria desarrollado a través del trabajo del pap en el Valle Mazatepec, añadiendo temas como la formación y el sentido de la identidad colectiva (Ferrer et al., 2019), la importancia de los procesos pedagógicos para la toma de decisiones comunitarias (Bonilla, Gudiño y Rodríguez, 2019) o la activación de los espacios públicos para la conexión intercomunitaria (Arias et al., 2019). En ellas es posible observar la expansión del sentido comunitario del PAP, pues ahora los estudiantes, en compañía de los actores locales, no solamente se cuestionan sobre proyectos o situaciones específicas, sino que se preguntan por la forma en la que sus acciones repercuten en la región. Con lo anterior se puede confirmar que en el PAP SPV, como entorno de aprendizaje, se despliega el proceso planteado por Vygotsky para el desarrollo colectivo, a la vez que, como proceso de vinculación social universitaria, contribuye a la resolución de necesidades sociales locales.

En este sentido vale la pena señalar dos premios que han sido concedidos al trabajo del PAP SPV en el 2020 y que muestran la importancia de este tipo de procesos de vinculación social universitaria. El primero es el reconocimiento nacional a las Mejores Prácticas Universitarias en la Promoción de Ciudadanía, conferido por el Centro Mexicano para la Filantropía, AC, y el segundo es el otorgado por la Comisión Interuniversitaria del Servicio Social, en la categoría Institucional Nacional por el impacto y relevancia del proyecto, en el marco del 37o Congreso Nacional y 11o Internacional de Servicio Social y Voluntariado, 4º Coloquio Iberoamericano sobre Voluntariado Universitario.

 

A manera de conclusión

Si desde la formación universitaria se privilegian conductas y contextos en los cuales la cooperación es un proceso vinculado al pragmatismo, más que a la solidaridad y valoración del otro, el tipo de autonomía que se gesta es una autonomía egoísta, en la que los estudiantes buscan evidenciar sus logros de aprendizaje y su desarrollo sin necesidad de los otros, para no estar en deuda o dependencia con el grupo, más que como un logro evolutivo que le permite mejores condiciones para cooperar en el fortalecimiento de las capacidades del grupo.

Siguiendo la idea anterior, si el desarrollo del aprendizaje parte de procesos de cooperación que crean autonomía y esta, a su vez, fomenta la cooperación, debemos preguntarnos ¿qué podemos cambiar en la manera en la que se acompaña a los estudiantes, para que logren dirigir sus esfuerzos de aprendizaje hacia el desarrollo colectivo, como una extensión del desarrollo individual? En este sentido, en el PAP SPV se ha observado que el aprendizaje basado en proyectos en contextos reales contribuye a la dirección del aprendizaje para el desarrollo colectivo, no solamente en los estudiantes, que ocuparon el centro de este documento, sino también en los actores locales, profesores e, incluso, comunidades completas, como se observa en la expansión territorial del PAP SPV.

Se considera necesario recuperar las experiencias de otros pap en las que esta forma de aprendizaje en colectivo basada en la cooperación∞autonomía promueve la transformación de las comunidades, así como la resolución de sus problemáticas y necesidades, al tiempo que contribuye a la formación de profesionistas con un sentido de responsabilidad social de forma que se siga consolidando a los pap como un modelo de aprendizaje desde y para la vinculación social universitaria.

 

Referencias

Arce, E.; Covarrubias, O.; García, G.; Gascón, L.; Maravilla, E.; Romero, M.; Ruiz, J. y Zuloaga, A. (2016). Herramientas que ayudan a salvaguardar los bienes en común de la comunidad de San Pedro Valencia. Reporte de Proyecto de Aplicación Profesional. Tlaquepaque: ITESO.

Arias, J.; Azpeytia, J.; Barocio, J.; Covera, E.; González, E.; Hernández, J.; Orozco, K. & Verduzco, M. (2019). Rutas del Valle rodadas para el desarrollo del turismo. Reporte de Proyecto de Aplicación Profesional. Tlaquepaque: ITESO.

Arreola, R. (2015). Diagnóstico de Seguridad Alimentaria en el Poblado de San Pedro Valencia. Reporte de Proyecto de Aplicación Profesional. Tlaquepaque: ITESO.

Bonilla, A.; Gudiño, L. y Rodríguez, J. (2019). Implementación de estrategias para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos en la comunidad de San Isidro Mazatepec, Tala. Reporte de Proyecto de Aplicación Profesional. Tlaquepaque: ITESO.

Cárabes Viera, C.P. (2013). El profesor(a) universitario en los Proyectos de Aplicación Profesional. Un perfil a resignificar [Tesis de posgrado]. Barcelona / Colima: Universidad de Barcelona / Universidad de Colima.

Ferrer, T.; Fierros, B.; Ruelas, N. y Villaseñor, M. (2019). Trabajo integrador del Proyecto de Acción Socioeducativa. Tlaquepaque: ITESO.

ITESO (2005). Criterios generales y propuestas operativas para los Proyectos de Aplicación Profesional. Tlaquepaque: Consejo Académico–ITESO.

ITESO (2007). Marco Institucional para el desarrollo de la intervención social universitaria. Tlaquepaque: Consejo Académico–ITESO.

ITESO (2014). Definición, categorías, principios, propósitos y organización de la vinculación. Tlaquepaque: Consejo de Rectoría–ITESO.

ITESO (2018). pap 2.0 Una nueva etapa de los Proyectos de Aplicación Profesional. Colegio de Directores de la DGA–ITESO.

Leontiev, A. (1969). El hombre nuevo. Barcelona: Martínez Roca.

Morales Gil de la Torre, H. (2015). Guía de aprendizaje pap San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos. Tlaquepaque: ITESO.

Morales Gil de la Torre, H. (2018). Guía de aprendizaje pap San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos. Tlaquepaque: ITESO.

Morales Gil de la Torre, H. y De la Torre Herrera, J.N. (Comps.) (2016). Reflexiones universitarias. San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos. Otoño 2015. Tlaquepaque: ITESO. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/3493

Morales Gil de la Torre, H. y De la Torre Herrera, J.N. (2017). pap San Pedro de Valencia: saneamiento ambiental, renovación urbana y emprendimientos turísticos (2E05). Informe de avances Otoño 2014–Primavera 2017. Tlaquepaque: ITESO.

Ortiz, A. (2018). Trabajo integrador del Proyecto de Acción Socioeducativa. Tlaquepaque: ITESO.

Ortiz Tirado Kelly, C. (2007). Proyectos de Aplicación Profesional: una estrategia para su desarrollo. Documento presentado al Consejo Académico. Tlaquepaque: ITESO.

Ratner, C. (2013). Desde Vygotski a la psicología macrocultural. Obras escogidas de Carl Ratner. Girona: Documenta Universitaria.

Salgado, E. (2015). Análisis territorial y de características del agua en la Presa El Hurtado en San Pedro Valencia, Jalisco. Reporte de Proyecto de Aplicación Profesional. Tlaquepaque: ITESO.

Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. México: Booket Paidós.

 

[1].    Se utiliza el símbolo ∞ para dar a entender que entre los conceptos enlazados por él existe una relación dialéctica, siguiendo al enfoque histórico cultural en el que no existen dicotomías sino indisolubilidad e interacción entre procesos.